Mostrando entradas con la etiqueta Material para vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material para vídeo. Mostrar todas las entradas

26/3/16

Prueba de sonido: RØDE NTG2


Las videocámaras de hoy en día graban muy bien el sonido, pero si queremos dedicarnos a algo más especializado como el canto de las aves necesitaremos un micrófono de "cañón" o "shotgun". Este tipo de micrófonos son direcionales, lo que permite, más o menos, resaltar el sonido frontal discriminando el lateral y trasero. Aunque en el mercado hay mucha variedad de marcas, modelos y precios, entre los aficionados se está popularizando la marca australiana RØDE, que ofrece calidad profesional a precios razonables.

Esta mañana me he dado un paseo campestre con mi hija Carolina para estrenar mi regalo de cumpleaños: un micrófono RØDE NTG2:


El resultado de la prueba es un sonido mucho más limpio que el conseguido con la cámara, se amortigua el ruido ambiental. Aquí tenéis un ejemplo de lo grabado esta mañana:



Un análisis más detallado de los pros y los contras de este micrófono es el siguiente:

A favor

- Relación calidad-precio. Modelos equivalentes de otras marcas cuestan algo más del doble.
- 10 años de garantía.
- El soporte SM3 (vendido por separado) aísla muy bien de los posibles ruidos ocasionados al manipular la cámara o el trípode.
- Construcción robusta pero ligera.
- Puede ser alimentado con una pila AA o mediante phantom.



La caja incluye un soporte, una espuma y un estuche

En contra

- Viene sin cable, hay que comprarlo a parte.
- El diámetro del micrófono es más pequeño de lo habitual y no se sujeta en el soporte estándar de las videocámaras. Hay que hacer un apaño envolviéndolo con espuma o bien comprar otro soporte.



El soporte RØDE SM3 se acopla fácilmente a cualquier cámara, eleva el micrófono lo suficiente para no aparecer en la imagen y viene con gomas de recambio.

1/11/15

"Time lapses" con iPad


Un time lapse es un vídeo acelerado de algo que normalmente ocurre de forma mucho más lenta. Los vídeos se graban y se reproducen a 25 fotogramas por segundo, de manera que alterando el intervalo de tiempo entre un fotograma y otro se consigue acelerar o ralentizar la velocidad de la acción. Hace varios años os conté cómo lo había hecho para grabar la floración de una orquídea, ahora os cuento lo fácil que es hacerlo con un iPad.

En primer lugar, hay que encender la cámara y seleccionar time lapse (las otras opciones son vídeo, foto, 1:1 y pano):


Lo demás es apuntar y grabar. Ya está. Pero hay que tener en cuenta un par de cosillas para mejorar el resultado:

1.- Al encuadrar la imagen es bueno incluir elementos fijos del paisaje (montañas, edificios,... ) para que resalten los que se mueven.

y 2.- El iPad tiene que estar quieto durante la grabación. De no ser así, habrá demasiado salto entre un fotograma y otro, lo que suele tener efecto mareante. Y como sostenerlo a pulso cansa, lo mejor es hacerse con algún tipo de soporte. Yo encontré este adaptador para trípode muy cómodo y económico en Amazon:


Pero si queremos dar un paso más y conseguir que el iPad, o la cámara, se mueva lentamente sin recurrir a los carísimos accesorios que se venden por ahí, podemos recurrir a este sencillo invento: un soporte con rosca universal para cámaras pegado a un minutero de cocina:


Por último, sabed que aunque el iPad no permite cambiar la velocidad de su modo time lapse, sí que es posible acelerar aún más el movimiento en post producción con iMovie. A continuación os dejo un resumen con las pruebas que he estado haciendo últimamente: 


26/9/14

Rótula fluida



Aprovechando que una productora de publicidad alemana me ha pagado un dinerito por unas imágenes que finalmente no va a utilizar, he adquirido una nueva rótula para mi trípode manfrotto, la MVH500AH. La rótula, o cabezal, es la parte superior del trípode, y es muy diferente si está diseñada para fotografía o para vídeo. En el primer caso, la misión es mantener la cámara totalmente estática mientras se toma la imagen, permitiendo tomarla en formato vertical si es necesario, pero no gira con suavidad para seguir sujetos en movimiento. En el segundo caso, aunque también es posible fijar la cámara en su posición, permite hacer movimientos suaves de un lado a otro y de arriba a abajo.

Hasta ahora he estado grabando mis vídeos con la 141RC, la que veis a la izquierda... y en multitud de ocasiones he tenido que descartar las grabaciones por los saltos bruscos que daba o porque el animalico en cuestión se me salía del encuadre. Ahora parece que voy a tener menos excusas para no hacer buenos vídeos.

Os dejo a continuación el vídeo promocional de mi nueva rótula y otros dos vídeos con trucos caseros para grabar con trípode en movimiento:

Rótula Manfrotto MVH500AH



Un truco casero: "travelling"



y otro truco, la panorámica perfecta:


27/8/14

Grabando de noche


Este verano he dado un par de paseos nocturnos para probar el modo "infrarrojos" de la Canon XA20. Como veréis, la lámpara infrarroja de la propia cámara es insuficiente para distancias mayores de 4 metros, ni siquiera con luna llena. El autillo y la lechuza que aparecen en el vídeo están iluminados con los faros de un coche y grabados desde la ventanilla, sin trípode, a cámara lenta (50 fps) y con el multiplicador TL-H58.  En cambio, la salamanquesa, que se ve con mucha más claridad, está tomada de cerca, con trípode, sin el multiplicador y a 25 fps.
No venderé estas imágenes a la BBC pero conseguirlas ha sido muy divertido.



20/8/14

Una guía para videocámaras Canon




A parte de un par de novelas, algunos cuentos de Asimov, el Evangelio y varios libros de pájaros, mi lectura veraniega incluye esta guía de uso de las videocámaras Canon G10 y XA10. Después de mucho buscar la encontré en Amazon y no me lo pensé dos veces. Aunque las cámaras de las que habla son modelos anteriores al que tengo yo, la XA20, a penas hay diferencias. Es verdaderamente útil. En el manual de instrucciones encuentras las funciones de cada botoncito, este libro te explica cuándo es conveniente utilizar cada una de esas funciones. Además te recomienda los accesorios más adecuados y económicos fabricados por otras marcas: trípodes, micrófonos, focos,... Muy recomendable para los usuarios que quieran sacar el máximo partido a las Canon G10, G20, G25, G30, XA10, XA20 y XA25... siempre que el inglés no suponga un problema, claro.

31/7/13

Canon XA20



Parece que por fin voy a dejar el miniDV y voy a dar el gran salto al HD. Hasta ahora he estado haciendo mis documentales con una Canon XM2, que me ha dado muy buen resultado y grandes satisfacciones, pero no graba en alta definición y eso me cierra las puertas de cada vez más festivales. A parte de la alta definición, la nueva Canon XA20 ofrece unas características que la hacen firme candidata a convertirse en la favorita de los productores de documentales de vida salvaje:
- Es más pequeña, aunque pesa lo mismo que la XM2 (aproximadamente 1 Kg)
- El zoom es de 20x, igual que la anterior, pero aunque es menos potente en teleobjetivo (576mm en lugar de 790mm) el gran angular es más abierto (26mm, en lugar de 39,5mm, mucho mejor para paisajes).
- Graba en infrarrojos e incluye una lámpara que emite ese tipo de luz. O sea, se puede grabar de noche.
- Tiene entradas XLR en el asa con alimentación phantom (a la otra cámara tuve que comprarle un adaptador especial, y no ofrecía phantom).
- Graba en tarjetas, no en cinta, por lo que la transferencia al ordenador es muchísimo más rápida.
- El diámetro de lente es 58mm, el mismo, así que el Teleconvertidor y los filtros de la otra cámara me sirven para ésta.
- El asa es desmontable, por lo que resultará más fácil de camuflar en el hide.
¿Y el precio? Es cara sí, casi 2.000 €... unos 1.000 menos de lo que valía la XM2 hace diez años.
Bueno, pues ahora toca trabajar un poco y enseñaros el resultado. A ver, a ver...

19/7/13

¡Más potencia!



Después del chasco que me llevé recurriendo a una marca barata he vuelto a la original, Canon, y he comprado el teleconvertidor TL-H58. Este objetivo, enroscado en la parte frontal de la cámara, multiplica por 1,5 la potencia del zoom. Es decir, los 20 aumentos de mi cámara se transforman en 30. Se pierde algo de luminosidad, el uso del trípode es imperativo y, por ponerle alguna pega más, el estuche podría ser algo más rígido. Pero la calidad de imagen que se obtiene es muy alta. Aquí os dejo una primera prueba: 

clic en la imagen para agrandar

4/8/12

Programas de edición de vídeo

   
Final Cut Studio

¿Qué programa informático es el más adecuado para editar nuestros vídeos? Para acertar con la recomendación hay que tener en cuenta dos cosas: por un lado el nivel de profesionalidad que queremos alcanzar y por otro si el ordenador es un PC o un Mac.

Si el objetivo es editar vídeos de las vacaciones o un trabajito para el cole, lo mejor es utilizar un programa sencillo, como el Movie Maker de Windows o el iMovie de Apple. Ambos son muy fáciles de manejar y vienen de serie con sus respectivos sistemas operativos. Concretamente el de Apple es una pequeña maravilla porque permite hacer prácticamente todo lo que se puede hacer con programas profesionales.

Para proyectos un poco más serios, y dentro todavía del nivel amateur, los usuarios de Windows pueden optar por el Pinnacle Studio, un programa potente que ofrece la interesante opción de ajustar automáticamente la duración de piezas musicales de su librería.

Los aficionados más exigentes, tanto de Windows como de Mac, tienen a su disposición Adobe Premier. Lo malo es que, a parte de ser caro, tiene el inconveniente de que es difícil de aprender, lo mismo que le pasa a Final Cut Studio de Apple. Pero, amigos, si hace un momento he hablado de la pequeña maravilla ahora tengo que hablar de la grande: la última versión de Final Cut, el FinalCut Pro X. Éste tiene, a un precio razonable, todas las prestaciones profesionales con las que podemos soñar, incluyendo efectos de imagen y sonido, retoque de color,… y además resulta increíblemente fácil de aprender. Viene a ser como un iMovie a lo bestia.

Por último debo añadir que hay muchos más programas, pero yo sólo he utilizado estos. Cualquiera de ellos os llenará de satisfacción según sean vuestras pretensiones.

14/7/12

Archivo de vídeo y minutado

  
Mi archivo y minutado
   
Para hacer un documental siempre es bueno tener un esbozo de guión antes de salir al campo con la cámara. Pero también es bueno grabar lo que se nos ofrezca, sin planificación previa, siempre y cuando luego lo tengamos todo bien archivado. Con las modernas cámaras que graban en tarjeta no hay mucho problema: con numerar o nombrar los clips de vídeo y clasificarlos en el ordenador en carpetas por fechas o por temas puede ser suficiente. Pero los que todavía utilizamos cintas miniDV tenemos algunas complicaciones. Cada vez que queremos revisar lo grabado tenemos que hacerlo de forma lineal, por orden cronológico: lo primero que se grabó, al principio; lo último, al final. Además, la transferencia al ordenador (la “captura” o “volcado”) es a tiempo real, es decir, si hemos grabado 35 minutos, tardaremos 35 minutos en pasarlo al ordenador.
  
Para simplificar un poco la revisión y el archivado del material se hace el minutado. Consiste en anotar en una tabla lo que hay en cada minuto y segundo de la grabación. Por ejemplo, 05:41 (minuto 5, segundo 41) Dani escribiendo en el blog.  Por supuesto el nivel de detalle depende del gusto de cada cual, lo importante es que la ordenación sea útil para que podamos recordar lo que tenemos grabado sin necesidad de visionar las cintas otra vez. Así sabremos rápidamente a qué cinta acudir y en qué código de tiempo iniciar la captura con el ordenador.

17/2/12

“Go Wild… With Your Camcorder”

  

Wildeye. ISBN 978-0-9541899-6-9

El título de este libro que estoy acabando de leer puede traducirse como “Vete al campo con tu videocámara” o “Apasiónate con tu videocámara”, es un juego de palabras en inglés. Se trata de una guía práctica para aprender los trucos básicos para grabar películas de naturaleza. Ofrece multitud de consejos para elegir cámara y accesorios, técnicas de manejo, trucos en el campo, montajes de escenarios, pos-producción,… en fin, muy útil para los que tenemos esta afición. Es de lectura fácil y de precio muy asequible (unos 15 €). Tanto la versión impresa como electrónica están disponibles en la web de Wildeye, escuela internacional de películas sobre naturaleza.


15/3/11

Osos polares


Fotografiar o hacer un documental sobre un animal como el oso polar, que caza focas para comérselas, es, sin lugar a dudas, tarea no poco peligrosa. En este fabuloso vídeo de la BBC aparece una mamá oso, su osito y las cámaras móviles de 130.000 libras (unos 150.000 €) que los grabaron. Lo malo es que la osa destrozó todo ese impresionante equipo con el que los aficionados no nos atrevemos ni a soñar. Por cierto, este sábado es el día del padre, y el domingo mi cumpleaños. Sólo lo digo.

5/3/11

Equipo de sonido



Aunque el micrófono incorporado de mi cámara funciona la mar de bien, siempre se recomienda grabar el sonido por separado. Nunca lo había hecho así, pero ahora, gracias a On Zientzia, me he podido equipar con una grabadora y un micrófono parabólico.

Por un lado, la grabadora digital Zoom H4n es totalmente profesional. Graba en estéreo y tiene entradas para micrófonos externos. Es ligera, resistente, no demasiado cara y de muy fácil manejo. Y por otro lado, el micrófono Telinga EM-23, fabricado a mano en Suecia, multiplica con su parábola la intensidad del sonido y lo concentra sobre el micrófono.

Hace pocos días hice mis primeras pruebas. Quise grabar un zorzal cantando, pero en cuanto me puse los auriculares fui consciente de la multitud de aves que estaba cantando al mismo tiempo, de un grupo de perros que ladraba en la lejanía, del tráfico de la carretera que había a dos kilómetros… La única conclusión es esta: hay que seguir practicando.

5/1/11

Nuevo "hide"


Hide 075 Natura de Hidefoto y red de camuflaje de Decathlon


Ya hablé de mi hide casero hace algún tiempo. Ahora tengo uno nuevo. En otras circunstancias no me lo habría comprado porque es bastante caro, pero el premio que recibí por “Cosas de Pájaros: La Pluma” ha hecho que los Reyes Magos de esta Navidad sean especialmente generosos.

Estuve mirando varios modelos y dudé entre dos: el Dome Hide de Wildlife Watching Supplies y el que finalmente escogí, el 075 Natura de Hidefoto. El mío es más ligero, más fácil de montar y desmontar (en cuestión de segundos) y cuesta unos 100 euros menos.

Un artículo verdaderamente interesante sobre el uso del hide y una comparativa entre varios modelos lo podéis encontrar en la revista de fotonatura.org aunque entre los modelos comentados no aparece el de hidefoto, que es, en mi modesta opinión, el mejor.

17/10/10

Al acecho


Más que discreta, esta vestimenta es una exageración

Para observar, fotografiar o filmar fauna silvestre es muy recomendable vestir discretamente para confundirse con el entorno y no espantar a los animales. Este pasado fin de semana fuimos invitados por Juanjo y Sabine a la casa de Artasona, y allí pude poner en práctica esta idea en grado superlativo: José Antonio, amigo y cazador, me prestó su traje de camuflaje y lo combiné con el hide (un escondite casero que conseguí que me hiciera mi madre años atrás). Busqué un lugar idóneo, entre arbustos y arbolitos convenientemente aderezados con comida para pájaros y preparé un lector de CD con mi colección de cantos de aves europeas. Pero todos los esfuerzos acabaron en el más absoluto de los fracasos. La intensa e incesante lluvia empapó el escondite y empañó las lentes de la cámara. Además, los pájaros se escondieron para burlarse de mí y aunque cantaban como locos no se dejaron ver ni de lejos. Por lo menos se me ocurrió una idea revolucionaria para impermeabilizar el hide: abrí el paraguas y como es de mayor diámetro que el propio escondite se mantuvo sujeto a las paredes sin necesidad de tener que sostenerlo todo el rato.


Detalles del interior y el exterior del hide. Como veis, el paraguas se sostiene solo. Y funciona.

19/7/10

Probando mi nuevo juguete


Nikon Coolpix P100

Como auto-regalo por mi reciente paternidad me decidí por la nueva Nikon coolpix P100. No tiene la calidad de una réflex, pero tampoco el precio. Esta cámara está equipada con un montón de automatismos increíbles pero que utilizaré poco: reconoce rostros, sonrisas y parpadeos, permite editar un poco las imágenes, se puede elegir entre infinidad de modos de escena,… Lo que sí me parece interesante es la posibilidad de controlar manualmente la velocidad de disparo, la abertura de diafragma, la sensibilidad ISO, el modo de medición y la compensación de la exposición. Es decir, el fotógrafo puede controlar manualmente todos los parámetros. El zoom, además, es potentísimo. Sus 26 aumentos van desde gran angular de 26mm a súper-tele de 678mm. Y por si fuera poco, graba video en alta definición con la posibilidad de grabar también a alta velocidad (para reproducir a cámara lenta).


Todas estas prestaciones suenan la mar de bien, pero las presentan otros modelos, ¿Por qué elegí éste? Pues después de desanimarme al consultar varios foros de Internet en los que hay tanto elogios como críticas despiadadas, hice una búsqueda en Flickr para ver fotos que hechas con esta cámara. Eso es lo que finalmente me convenció. Ahora la estoy probando y, de momento, estoy muy contento.


Hembra (izquierda) y macho de Gorrión común, Passer domesticus.
San Sebastián, 10-VII-2010


19/6/10

Mi juguete favorito



Si me la comprara ahora probablemente sería destinado a dormir en el sofá durante una buena temporada. Hice bien en gastarme el dinerito cuando tuve la oportunidad, antes de enamorarme y tener planes serios para el futuro.


La Canon XM2 es una videocámara semiprofesional y con unas características que la hacen perfecta para la grabación de documentales de naturaleza: un potente zoom de 20 aumentos ópticos, una calidad de imagen y de sonido extraordinaria, facilidad de manejo y un peso bastante reducido. Tiene unos pocos inconvenientes: el zoom y el enfoque no son totalmente manuales, sino asistidos por un motor, no graba en alta definición y además es una máquina delicada y las reparaciones bastante caras.


Llevo casi 7 años con ella y espero que me dure muchos más.

9/4/10

Multiplicar por dos, multiplicar por cero



El problema de comprar por Internet es que no puedes probar lo que compras hasta que te llega a casa. Y aunque no hay problema para devolverlo, es un engorro. Eso me ha pasado estos días con un Lente Telefoto x2 de Besel Digital. La idea es soberbia: es una lente enroscable al objetivo de nuestra cámara que tiene la propiedad de multiplicar por dos la potencia del zoom, sacrificando un poco la luminosidad pero, teóricamente, manteniendo la calidad óptica. En las tiendas se ofrece como accesorio específico para mi videocámara Canon DM-XM2 a un precio más que razonable. Pero al probarlo… qué desilusión… pese a sus dignos acabados y sus 15 años de garantía es imposible enfocar. No importa si usas el enfoque manual o el automático, con trípode o sin él, con luz natural o artificial… las imágenes resultantes son extremadamente borrosas, efecto más acentuado cuanto mayor sea la distancia o cuanto más abierto esté el diafragma.

Imagen tomada sin y con el Telefoto

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...