Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

1/1/16

La batalla de Kruger


Para felicitar el año a todos los lectores de este blog y desearos lo mejor, os regalo esta joya de vídeo que tiene más de 77 millones de visualizaciones. Se trata de una secuencia que grabaron en 2007 unos turistas británicos de safari en el parque nacional de Kruger, Sudáfrica. En sus ocho minutos de duración podemos observar el mimetismo de los leones y su estrategia de caza, la competencia con otros depredadores por la misma presa y el comportamiento social de los búfalos. Deja sin aliento.


18/12/15

Lobos arquitectos del paisaje


El Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, tiene una extensión de 8.983 Km2. Esa superficie equivale a cerca de un millón de campos de fútbol y es algo mayor que la que ocupa la Comunidad Autónoma del País Vasco (7.234 Km2). Es decir, que es un todo un señor parque. Por eso impresiona tanto el vídeo que os muestro a continuación.

Después de varias décadas de ausencia de lobos en Yellowstone, los ciervos habían proliferado en exceso deteriorando el ecosistema y estaban acabando con los pastos. En 1995 el lobo fue reintroducido, un pequeño número de ejemplares. Los lobos empezaron a reducir el número de ciervos, pero ése no fue el efecto importante. Lo mejor de todo fue que los ciervos cambiaron de conducta y dejaron de pastar por las zonas abiertas donde eran fácilmente cazados. La vegetación se regeneró, aparecieron árboles y arbustos, y con ello, más fauna. Los cambios no sólo fueron en el ecosistema, sino que también, al haber menos erosión, hubo cambios importantes en la geografía física del parque.

En Ecología se suele hablar de cómo la contaminación u otros desastres en la base de la pirámide afectan a todas las demás especies del ecosistema. En este caso es al revés, desde la cúspide de la pirámide el efecto de los lobos llega hasta la base, fenómeno al que llaman "cascada trófica".



27/6/13

Sangre de mamut

   
Según informan la revista de arqueología Terrae Antiquae y RTVE, en Rusia han encontrado el cuerpo congelado de un mamut de hace 10.000 años y en el que se conserva sangre líquida y tejidos aparentemente frescos. Si esa sangre no ha llegado a estar congelada cabe la posibilidad de que conserve células intactas, que no se hayan roto por acción del hielo. Esto allanaría el camino para encontrar el genoma completo y tal vez conseguir un clon del animal.

19/6/13

La noche de los murciélagos


Os propongo un plan estupendo para este saturday night. Si no os pilla muy lejos de Irún, os podéis acercar al Parque Ecológico de Plaiaundi y asistir a una charla sobre los murciélagos impartida por un especialista de máximo nivel, seguida de una salida nocturna para hacer escuchas con detectores de ultrasonidos. Encontraréis más información en el cartelito. Por cierto, si queréis asistir es necesario inscribirse antes por teléfono o por e-mail:

Clic en la imagen para agrandar

23/11/12

Una consulta sorprendente



Creo que es interesante dar a conocer la consulta que recientemente me ha hecho la madre de uno de mis alumnos y lo que le he respondido, aunque por respeto a la privacidad de la persona que me ha escrito no diré su nombre:

Hola D. Dani:
Quisiera pedirle consejo para ver cómo puede conservar mi hija (12 años) un murciélago muerto. Lo encontró ya muerto, lo tuvo 2 días envuelto en papel de plata en una mochila y ya en casa lo abrió un poco y por fin lo metió en un tarro con alcohol. Desde entonces lo tenemos expuesto en la cocina, con el correspondiente tufo (mezcla de podrido y alcohol) y la esperpéntica visión del murciélago, con el pelillo medio flotando, cada vez que me acerco al microondas (ahora que por fin ya había retirado los huesos de vaca, dientes de cabra, ojos y púas de erizo...)
Como sabe que es muy difícil disecarlo, ¿qué puede hacer? Por favor, según lo que me indique, si no le importa, detalle dónde puedo encontrar los productos necesarios.
Y ya de paso, ¿sabe dónde se imparte algún curso, taller... dirigido a niños donde puedan estudiar y experimentar con animales? A ella le encantaría pero a quien le he preguntado me dice que es demasiado pequeña.
Muchas gracias,
(...)

Estimada (…),
no es nada recomendable recoger animales muertos, y mucho menos si son mamíferos (como es el caso del murciélago) ya que tenemos sistemas inmunitarios parecidos y nos podrían transmitir alguna enfermedad. Por otro lado, si ya estaba muerto y luego ha estado dos días más en casa, por muy envuelto en papel de plata que esté, habrá avanzado bastante en su descomposición, se le desprenderá el pelo y aparecerán gusanos de los que luego se convierten en moscardones gordos y peludos. El alcohol no es buen conservante, se suele utilizar formol. Pero es un producto muy tóxico y no es conveniente que lo manipulen menores. Yo conseguí que me vendieran un litro de formol en una farmacia mientras estudiaba la carrera, pero tuve que dar muchas explicaciones al farmacéutico. Ahora si necesito cosas raras puedo comprarlas, en nombre del colegio, en empresas especializadas en material para laboratorio. De todas formas, se me ocurre algo interesante que se puede hacer con los restos mortales del pobre bicho. Si se cuece a fuego lento (en un cazo barato, pequeño y que nunca más se vaya a utilizar para hacer la comida) será más fácil separar la carne para luego montar el esqueleto. Para blanquear los huesos se pueden dejar en remojo en agua con un poquitín de lejía.
No conozco ningún taller específico de naturaleza, pero sí puedo recomendarle bibliografía. Ahora que se acercan las Navidades puede ser una buena ocasión para hacerse con la "Guía del Naturalista" de Gerald Durrell. Seguro que hará las delicias de su hija, pues en ese libro se enseñan multitud de cosas que hacer, tanto en el campo como en casa, con plantas y animales, con bichos vivos o muertos.
Por último, si le sirve de ayuda mi experiencia personal, a los 14 años sustituí mi afición de capturar insectos, lagartijas, ranas o culebras por la de fotografiarlos... y más tarde por la de hacer vídeos. Mi madre agradeció el cambio, o por lo menos eso interpreté cuando me di cuenta de que las fotos no me las hacía tirar por la ventana.
Espero que esta información le haya servido de utilidad.
Un saludo,
Dani

19/3/12

Vivir bajo tierra



Hace unos dos años en Erain hubo que cortar un enorme y viejo álamo para poder construir el nuevo edificio de primaria. Desde entonces, la pareja de cárabos, Strix aluco, que solía criar en el hueco del tronco no ha vuelto a aparecer por aquí. Y lo contrario ha ocurrido con la comida favorita de los cárabos: micromamíferos de diversas especies han colonizado los jardines. Las praderas de césped están plagadas de montículos de tierra, señal inequívoca del trabajo subterráneo de ciertos invasores. Los topos, Talpa europaea, hacen un agujero con la entrada vertical, y las ratas toperas, Arvicola terrestris,  los hacen más inclinados. Aquí tenemos ratas toperas en abundancia. Antes de que el personal de jardinería tome medidas más drásticas he elaborado un plan para acabar con la plaga, recuperar el aspecto habitual de nuestros jardines y, de paso, hacer otro de mis mini-documentales. Por un lado vamos a colocar cajas-nido para cárabos y lechuzas, a ver si vuelven. Y por otro, he capturado ya un par de ratas para estudiar y grabar su vida subterránea. Alumnos y profesores están entusiasmados con el proyecto. Os muestro un par de fotos del escenario que tengo montado en el laboratorio para grabar la vida de la rata topera bajo tierra. Siempre es mejor esto que hacer una zanja en el jardín.    
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...