Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas

23/4/17

Visita a Sendaviva



- "¡Han sido las mejores vacaciones de mi vida!"

Con estas emocionadas palabras resumía mi hija mayor nuestra estancia en Sendaviva. Hemos pasado en familia dos noches en el albergue y un día completo e intensísimo en el parque: en facebook os dejo unas fotos de muestra. Las instalaciones están impecables, todo está limpio y parece nuevo, el personal es muy amable, los animales tienen buen aspecto y están en recintos espaciosos, hacen descuento a las familias numerosas... Pero todo el día hay música sonando por megafonía, lo que es fuente de estrés tanto para los animales como para las personas. Echo en falta que se fomente el silencio, tan necesario para acercarse a la naturaleza y enamorarse de ella. Los precios son algo caros y el estilo es muy comercial, orientado a las grandes masas de gente. Globalmente le doy un notable: es un parque de atracciones fenomenal, inspirado en la naturaleza, que podría estar mejor si en lugar de dar al público lo que quiere intentara fomentar la educación ambiental.

3/4/16

Operación Anfibio


Durante la semana de Pascua hemos disfrutado de unas vacaciones en familia en San Mamés de Arás, Cantabria, en un chaletito que nos han prestado. La piscina, que probablemente no se ha utilizado en años, además de insectos acuáticos estaba plagada de sapos y tritones. Como no sabemos qué destino iban a tener los anfibios en caso de que se rehabilite la piscina, hemos decidido rescatarlos y liberarlos en un remanso del río más cercano. Por supuesto hemos hecho un vídeo de toda la "Operación Anfibio" y hemos tomado nota de los ejemplares rescatados:

- Sapo común, Bufo bufo: 10 machos y 7 hembras
- Tritón jaspeado, Triturus marmoratus: 1 macho y 1 hembra
- Tritón alpino, Ichthyosaura alpestris: 1 macho y 1 hembra
- Tritón palmeado, Lissotriton helveticus: 20 machos y 75 hembras.




7/9/15

Visita al Zoo de Santillana




Una de las actividades con las que más hemos disfrutado en familia este verano ha sido la visita al Zoo de Santillana, en Cantabria. Éste es un zoo privado que no recibe ningún tipo de subvención por lo que todos sus ingresos provienen de las entradas. Aún así ofrecen un nada despreciable 15% de descuento a las familias numerosas.

Probablemente lo más llamativo del zoo es el "jardín de las mariposas" que consiste en un invernadero lleno de plantas y mariposas tropicales volando alrededor de las personas. Los aviarios tampoco están nada mal: son muy grandes y están intercomunicados por el camino que siguen los visitantes. En general todos los animales están muy bien cuidados y disponen de mucho espacio para moverse e incluso reproducirse, algo que no suele ser nada fácil de conseguir en determinadas especies.

Dicen que son necesarias tres horas para visitar todas las instalaciones, nosotros estuvimos todo el día. Es más, a la hora de cerrar nos encontramos con José Ignacio Pardo de Santayana, director del zoo y presidente de la Fundación Zoo de Santillana. Nos atendió con mucha amabilidad, nos enseñó los dormitorios de los orangutanes y por si fuera poco nos regaló y dedicó uno de sus libros, "El beso del chimpancé", del que ya os escribiré una reseña en cuanto lo haya leído.

En facebook os dejo un álbum de fotos y a continuación un vídeo-resumen:




10/1/15

Verde Navidad




Aprovechando la vuelta a casa por Navidad nos hemos acercado de excursión a Aiguamolls de l'Empordà, Girona. Este parque natural es un muy buen ejemplo de desarrollo sostenible ya que en él se combina la explotación ganadera y la agricultura a la vez que se protegen los ecosistemas propios de los humedales. Para hacer posible el desarrollo sostenible hay que tener sólidos conocimientos medioambientales, pero también de arquitectura, geografía y economía, como los que proporciona el Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la universidad de Barcelona.

El tiempo no ha sido muy favorable, pero a pesar del frío y del chaparrón hemos disfrutado viendo gamos, cigüeñas, patos, gansos y hasta un martín pescador.

17/4/13

Gaviota RJ28


 La protagonista de la historia. Haciendo clic se ve más grande.

Las pasadas vacaciones de Semana Santa las disfrutamos en familia en Santa Pola: Sol, playa y un paraíso para los pájaros. Ya contaré más cosas otro día, hoy os quiero presentar a RJ28, una joven Gaviota CabecinegraLarus melanocephalus, que fotografié en la orilla de la playa La Gola. Estaba marcada con una anilla de lectura a distancia, de esas que evitan tener que capturar el ejemplar de nuevo para obtener datos. Los ornitólogos utilizan esta metodología para estudiar diversos aspectos de la vida de las aves: desplazamientos, rutas migratorias, comportamiento, longevidad... pero para ello necesitan la colaboración de muchos observadores. Uno de esos observadores, esta vez, he sido yo. Envié los datos a la Sociedad Española de Ornitología, la cual ha contactado con el grupo investigador para facilitarles mis datos y hoy me acaba de llegar el historial de este pájaro: fue anillado de pollo en Barbâtre, Francia, hace un año. Lo que no tengo claro es si ha bordeado toda la costa o ha atravesado el continente. Supongo que bordeando, ya que se trata de un ave marina. Interesante, ¿Verdad?

Detalle de la anilla. Clic para agrandar.

El camino más corto son unos 1.300 Km

13/8/11

Embalse de la Sotonera y Alberca de Alboré


El observatorio de la Alberca de Alboré


Desde Montmesa se llega con facilidad al observatorio de aves de la Alberca de Alboré. Las albercas son sistemas de regulación de agua que fueron construidas por los árabes, y ésta queda dentro del embalse de la Sotonera, construido a mediados del pasado siglo. Es una excursión sencilla y recomendable, sobre todo para los aficionados a la ornitología. La mejor época, desde luego, no es el mes de julio, cuando fuimos nosotros, sino primavera u otoño, que es cuando se ven las aves de paso, especialmente las grullas que paran aquí para descansar durante su viaje migratorio. Os dejo unas cuantas fotos más en Facebook.


5/8/11

El Mirador de los Buitres


 Las vistas desde el interior del observatorio

Frente a los espectaculares Mallos de Riglos hay un mirador desde el que se puede admirar el paisaje y observar varias especies de aves rupícolas, sobre todo buitres. Se llega desde Ayerbe tomando el camino hacia Sarsamarcuello, donde se pueden visitar las ruinas del castillo de Marcuello y la ermita de San Miguel. Desde este punto, una corta excursioncita nos llevará hasta el mirador. Aquí os dejo unas fotos, y unas cuantas más en Facebook.

 El mirador y su entorno


 Salvo el quebrantahuesos, vimos las demás aves del panel

2/8/11

Vacaciones en Alerre



Alerre es un pueblo chiquito en medio de la comarca Hoya de Huesca, a sólo 4 kilómetros de la capital. Allí viven buena parte de mis parientes oscenses, razón por la que desde antes, incluso, de tener uso de razón, he pasado muchas vacaciones allí. Recuerdo haber capturado infinidad de ranas y lagartijas cuando era niño, y de haber sido despertado de madrugada por las ovejas cuando eran sacadas de sus corrales y llevadas a pastar. Ahora ya no hay ovejas dentro del pueblo pero el carácter amable y hospitalario de los habitantes es el mismo. Además, nos queda a mitad de camino entre Hendaya y Girona. Por eso es el punto de encuentro ideal para que mis hijas disfruten de sus abuelos. Hemos pasado todos juntos un par de semanas en Casa Miranda, una casa rural justo al lado del ayuntamiento. Y la naturaleza que rodea Alerre es simplemente abrumadora. Ya os iré contando por fascículos el jugo que le he podido sacar a estos 15 días.

Fachada de Casa Miranda, con "inquilino"

27/6/11

“Dónde ver aves en España”


Montero, J.A. y colaboradores (2005).
Dónde ver aves en EspañaLos 100 mejores lugares.
Lynx Edicions, Bellaterra y SEO/Birdlife. ISBN 84-87334-85-7


Se nos viene encima el verano y con él las ansiadas vacaciones. Los aficionados a la ornitología podemos tener en cuenta la información que nos ofrece este libro para planificar qué hacer y a dónde ir. Aunque no es una guía exhaustiva de todos los rincones que hay, sí nos habla de los lugares más destacados y accesibles de cada comunidad autónoma. Entre los datos que nos aporta esta publicación se encuentran listas con las especies de aves más características de la zona, mapas con itinerarios y consejos prácticos para el visitante.

Montero, J.A. y colaboradores (2005).
Dónde ver aves en EspañaLos 100 mejores lugares.
Lynx Edicions, Bellaterra y SEO/Birdlife. ISBN 84-87334-85-7


1/5/11

Moliets et Maâ



La Semana de Pascua ya no es temporada alta por lo que los precios son más asequibles y la cantidad de turistas es mucho menor. Nosotros hemos aprovechado para pasar en familia unos días en Moliets, un pueblo pequeñito de las Landas. Toda la zona está rodeada de pinares para la explotación maderera y salpicada de campings y casitas de veraneo. Hay muchos lagos, dunas y kilómetros de playa. Pero lo mejor de todo es la impresionante red de pistas para bicicletas sin apenas cuestas. El alquiler de bicis equipadas con silla y con carrito para niños resulta bastante económico, así que no lo pensamos dos veces. Merece la pena pedalear hasta Vieux-boucau o hasta Léon para disfrutar de la naturaleza y dejar que los niños jueguen en los parques. Eso sí, las agujetas están aseguradas.



16/9/10

De vacaciones a Buesa



Las vistas desde Casa Matías

Muy cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra el valle de Broto, donde pudimos pasar los últimos días del verano alquilando una casita rural muy acogedora y a muy buen precio. El pueblo, Buesa, estaba en fiestas, pero aún así la paz que se respiraba era embriagadora. Desde allí se pueden hacer multitud de excursiones y disfrutar de una naturaleza paradisíaca.

La fauna, menos abundante quizás que en otras zonas, tiene un encanto especial ya que podemos ver especies que no encontramos nunca en la zona donde vivimos. Personalmente, disfruté sobre todo con las zambullidas de los mirlos acuáticos, los chillidos de las marmotas vigilantes en el valle de al lado, el de Bujaruelo, y con el susto que nos dio un corzo al saltar a la carretera obligándonos a frenar en seco.

Volvimos con las pilas cargadas y con una firme decisión: repetiremos.


Camino entre Buesa y Sarvisé

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...