Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

7/2/16

Zika, el virus de moda



El zika es una enfermedad vírica leve parecida al dengue que se contagia por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo al que pertenece el mosquito tigre, Aedes albopictus. Se sospecha, aunque aún no está demostrado, que también se puede transmitir por vía sexual o por transfusión sanguínea.

El virus se conoce desde 1947, pero es en la actualidad cuando se está extendiendo rápidamente por toda Latinoamérica. Casualmente, o no, y concretamente en Brasil, ha habido un aumento desmesurado de nacimientos de niños con microcefalia, por lo que se ha sugerido una posible relación entre zika y microcefalia. Y de hecho, se ha detectado genoma del virus zika en dos mujeres que dieron a luz niños con microcefalia.

Por otro lado, en Ecuador, país que ha pedido a sus ciudadanas que no se queden embarazadas hasta 2017 ó 2018, han dado a luz 13 mujeres que estaban enfermas de zika y ninguno de los bebés ha tenido microcefalia. Además en Colombia se han registrado 3.177 mujeres embarazadas  y enfermas de zika, pero en ninguna se ha detectado  que el bebé sufra microcefalia.

Algunos medios han apuntado que la alerta que ha dado la OMS es una estrategia (otra más) para promover el aborto en esos países latinoamericanos donde todavía está prohibido. Otros, en cambio, aseguran que es una cortina de humo para ocultar los efectos de los pesticidas que empezaron a emplearse hace año y medio en la misma región y que han contaminado el agua potable.

Por mi parte, después de leer información científica fiable me quedo más tranquilo. Tenemos más posibilidades de morir atropellados que por contagio de zika, así que lo mejor que podemos hacer es... cruzar la calle con cuidado.

1/2/16

Desaparecen los gorriones



Quién lo iba a decir, ¿verdad? La población del más común, conocido y astuto de los pajarillos urbanos descendiendo año tras año. Parece que las causas, entre otras, son la falta de agujeros para hacer el nido y la escasez de comida, ya que las ciudades están cada vez más limpias y ordenadas. La noticia ha aparecido en un diario local, pero el declive del gorrión, Passer domesticus, es en toda Europa. No es una sorpresa que esta especie haya sido declarada "ave del año 2016". En fin, procuraré no enfadarme cada vez que sean ellos y no los carboneros, herrerillos y petirrojos, quienes acaben con el suministro del comedero que tengo instalado en el cole.


1/1/16

La batalla de Kruger


Para felicitar el año a todos los lectores de este blog y desearos lo mejor, os regalo esta joya de vídeo que tiene más de 77 millones de visualizaciones. Se trata de una secuencia que grabaron en 2007 unos turistas británicos de safari en el parque nacional de Kruger, Sudáfrica. En sus ocho minutos de duración podemos observar el mimetismo de los leones y su estrategia de caza, la competencia con otros depredadores por la misma presa y el comportamiento social de los búfalos. Deja sin aliento.


18/12/15

Lobos arquitectos del paisaje


El Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, tiene una extensión de 8.983 Km2. Esa superficie equivale a cerca de un millón de campos de fútbol y es algo mayor que la que ocupa la Comunidad Autónoma del País Vasco (7.234 Km2). Es decir, que es un todo un señor parque. Por eso impresiona tanto el vídeo que os muestro a continuación.

Después de varias décadas de ausencia de lobos en Yellowstone, los ciervos habían proliferado en exceso deteriorando el ecosistema y estaban acabando con los pastos. En 1995 el lobo fue reintroducido, un pequeño número de ejemplares. Los lobos empezaron a reducir el número de ciervos, pero ése no fue el efecto importante. Lo mejor de todo fue que los ciervos cambiaron de conducta y dejaron de pastar por las zonas abiertas donde eran fácilmente cazados. La vegetación se regeneró, aparecieron árboles y arbustos, y con ello, más fauna. Los cambios no sólo fueron en el ecosistema, sino que también, al haber menos erosión, hubo cambios importantes en la geografía física del parque.

En Ecología se suele hablar de cómo la contaminación u otros desastres en la base de la pirámide afectan a todas las demás especies del ecosistema. En este caso es al revés, desde la cúspide de la pirámide el efecto de los lobos llega hasta la base, fenómeno al que llaman "cascada trófica".



24/10/15

"Hacen falta más"



El pasado fin de semana asistí al VII Congreso Vasco de Familias Numerosas, organizado por Hirukide, que este año llevaba el título "Hacen falta más". El contenido de todas las ponencias daba vueltas a la misma idea: el problema demográfico y políticas sobre la familia.

Desde los años 70 en nuestro país, en Europa y en todos los países ricos los índices de natalidad están cada vez más bajos, incluso por debajo de lo necesario para el relevo generacional. Algunas consecuencias son evidentes y otras no tanto. Si nacen menos personas de las que mueren, el tamaño de la población disminuye. Pero si además la esperanza de vida aumenta, la población envejece. Cada vez hay más ancianos y menos jóvenes. Las políticas, campañas y ayudas económicas ejemplares de Alemania, Francia o Suecia son insuficientes: la gente sigue sin querer tener hijos. La inmigración, aunque frena el envejecimiento, también es insuficiente. Estamos a pocos años de que la mitad del censo electoral sea mayor de sesenta años, por lo que el tema de las pensiones será un arma electoral cada vez más poderosa. Habrá que aumentar los impuestos de la gente joven para mantener esas pensiones. ¿Será sostenible por mucho tiempo? Nadie lo sabe con certeza, pero lo seguro es que cuando el sistema haga ¡pof! sólo los ancianos que hayan tenido hijos podrán estar tranquilos. Está claro, dicen los expertos, que la verdadera solución al problema demográfico es que la población tenga hijos. Todo lo demás son parches.

Podéis obtener más información en la web de la Fundación Renacimiento Demográfico, que presenta textos y gráficas muy claras. Pero no perdáis mucho tiempo y llamad rápido a la cigüeña. ¡Es urgente!

10/10/15

Pinceladas de Biología de las Aves


Desde hace cinco años participo con una charla divulgativa en las Jornadas Ornitológicas organizadas por el Club Vasco de Camping para celebrar el Día de las Aves que convoca BirdLife. Este año, que he tenido un público muy numeroso (más de la mitad de los alumnos a los que doy clase) he hablado sobre diversos aspectos de la biología de las aves. Y ahora que ya tengo terminado el vídeo, lo comparto con todos los seguidores de Vida en Ebullición. También, como de costumbre, tenéis un álbum de fotos en la página de fans de Facebook.



18/6/15

"Sobre el cuidado de la casa común"



Hoy al mediodía se ha hecho pública la encíclica del Papa Francisco sobre medio ambiente titulada Laudato si', sobre el cuidado de la casa común. No debemos esperar explicaciones científicas ni soluciones tecnológicas sino una invitación a cambiar nuestro punto de vista y nuestra actitud hacia la naturaleza. La "casa común" se refiere, obviamente, a la Tierra, a nuestro planeta: "casa" porque es donde vivimos y "común" porque es de todos. Es decir, que el cuidado de la naturaleza está orientado al cuidado del ser humano. Si el mandamiento más importante que nos transmitió Cristo es el de amarnos unos a otros, podemos deducir que el respeto al hogar que compartimos forma parte de ese amor.

Aún no he empezado a leerla, sólo le he echado un vistazo rápido y enseguida he encontrado una referencia que apoya esta idea: la principal consecuencia de la contaminación del agua es la escasez de agua potable para los pobres.

Os invito a leer la encíclica o por lo menos el resumen que ha preparado la Santa Sede y que ha llegado a mis manos por cortesía de la diócesis de San Sebastián. Y si no tenéis tiempo, a continuación os dejo un vídeo explicativo mucho más resumido. Cualquiera de las opciones será más fiable que dejar que nos lo cuenten los medios de comunicación.



13/6/15

Problemas con los comederos



A muchos naturalistas nos encanta atraer a las aves con comederos para disfrutarlas con más comodidad y ayudarlas a sobrevivir a los rigores del invierno. Se recomienda que en primavera y verano ya no se les facilite alimento, ya que hay mayor disponibilidad de semillas, frutos e insectos, y así además se evita que se vuelvan dependientes. Sin embargo, esta ayuda que prestamos a nuestros animales favoritos puede causarles algunos problemas. En un artículo de la sociedad americana de ornitología Audubon titulado "To Feed, or Not to Feed" ("Alimentar o no alimentar") se nos explica que en los comederos se puede favorecer el contagio de enfermedades aviares como la conjuntivitis micoplasmática o la tricomoniasis, así como el traspaso de parásitos de un pájaro a otro. También puede alterar el comportamiento de algunas especies haciendo que dejen de migrar, con lo cual los ejemplares enfermizos que no sobrevivirían al viaje sí lo hacen y contagian sus enfermedades.
  
Para evitar estos inconvenientes hay que desinfectar bien los comederos después de cada estación. También es mejor tener varios comederos separados con un tipo de alimento cada uno, que uno sólo con todo mezclado, así las especies se separan también reduciendo el riesgo de contagios. Por otro lado hay que evitar que los restos queden apilados y con la lluvia formen un engrudo que puede convertirse en foco de infecciones.
   
Un estudio científico mucho más detallado puede leerse en un artículo de Ecology Letters.

17/4/13

Gaviota RJ28


 La protagonista de la historia. Haciendo clic se ve más grande.

Las pasadas vacaciones de Semana Santa las disfrutamos en familia en Santa Pola: Sol, playa y un paraíso para los pájaros. Ya contaré más cosas otro día, hoy os quiero presentar a RJ28, una joven Gaviota CabecinegraLarus melanocephalus, que fotografié en la orilla de la playa La Gola. Estaba marcada con una anilla de lectura a distancia, de esas que evitan tener que capturar el ejemplar de nuevo para obtener datos. Los ornitólogos utilizan esta metodología para estudiar diversos aspectos de la vida de las aves: desplazamientos, rutas migratorias, comportamiento, longevidad... pero para ello necesitan la colaboración de muchos observadores. Uno de esos observadores, esta vez, he sido yo. Envié los datos a la Sociedad Española de Ornitología, la cual ha contactado con el grupo investigador para facilitarles mis datos y hoy me acaba de llegar el historial de este pájaro: fue anillado de pollo en Barbâtre, Francia, hace un año. Lo que no tengo claro es si ha bordeado toda la costa o ha atravesado el continente. Supongo que bordeando, ya que se trata de un ave marina. Interesante, ¿Verdad?

Detalle de la anilla. Clic para agrandar.

El camino más corto son unos 1.300 Km

24/1/13

La invasora ruidosa

   
  
La cotorra argentina, Myiopsitta monachcus, es originaria no sólo de Argentina como sugiere su nombre, sino de toda Sudamérica. Los ejemplares que se han escapado de sus jaulas, o han sido liberados intencionadamente, se han adaptado con facilidad al ambiente urbano de muchas ciudades de Europa. Concretamente en España está catalogada como "especie exótica invasora", lo cual quiere decir que supone una amenaza para las especies locales y, por tanto, está prohibido introducirla en el medio natural y comerciar con ella. Recuerdo haberlas visto de niño volando en pequeños grupos por los parques de Barcelona, pero esta foto es más reciente: la tomé en Girona estas pasadas vacaciones de Navidad.
  

27/8/12

¿Eres ecologista?


Recientemente la administración del Parque Nacional de Picos de Europa ha autorizado la muerte por batida de cuatro lobos. Esto ha desencadenado las quejas de los ecologistas por considerarlo una barbaridad, y la de los ganaderos por considerarlo insuficiente. Lo cierto es que cada año la población de lobos aumenta considerablemente, cada vez ocasionan más daños a los rebaños y no hay dinero para tantas indemnizaciones. Quizás se podría capturar a los lobos sobrantes y trasladarlos a otros parques en lugar de matarlos. No lo sé. Lo que sí sé es que no siempre es fácil encontrar el perfecto equilibrio entre la naturaleza pura y la actividad humana, y a menudo, el ecologismo pierde la objetividad poniendo el bienestar animal por encima del humano. Esto me ha llevado a realizar el siguiente vídeo de 23 segundos de duración con el que os invito a reflexionar sobre vuestra condición ecologista. Las imágenes no son mías, sino de un documental de National Geographic que os recomiendo vivamente. La edición de vídeo la ha llevado a cabo mi hermano y la voz es de Pedro Fernández, locutor profesional. Espero que os guste:

30/5/12

Midway

   
Las Islas Midway, en mitad del Pacífico Norte, no están habitadas por el ser humano y gracias a eso albergan monumentales colonias de albatros. Estas aves marinas, pese a vivir en tan paradisíacas islas, no sólo no están lo suficientemente lejos de los efectos de la actividad humana sino que están muriendo masivamente a causa de ella. A menudo nos lamentamos exclamando “¡Qué mundo les estamos dejando a nuestros hijos!” y lo que debemos hacer es educarlos bien y preocuparnos más por “los hijos que vamos a dejar a este mundo”. A ver si lo tratan mejor de lo que lo hemos hecho nosotros.

   

31/7/10

Dehesas en peligro


Dehesa extremeña. Foto: wikipedia


He tenido la suerte de visitar las dehesas extremeñas en distintas épocas del año. En invierno, el verde claro y brillante de los pastos contrasta con el verde oscuro de las encinas. En primavera, las flores se reparten formando un mosaico de colores hasta donde alcanza la vista. En verano, la hierba seca, el sol ardiente y el monótono e insistente canto de las cigarras invitan amablemente a saborear la sombra del alcornoque más cercano.


Se trata de uno de los ecosistemas más biodiversos de Europa. Mantenido en equilibrio, paradójicamente, gracias a la explotación ganadera. El pastoreo del cerdo de bellota, los toros bravos, los caballos o incluso los ciervos, mimados por su interés cinegético, evitan que los pastizales se conviertan en los bosques originarios. Todos estos animales viven libres y sanos hasta que el ser humano los convierte en jamones de Guijuelo, corredores de Sanfermines o trofeos de caza mayor.


Me pregunto si la prohibición de las corridas de toros no repercutirá negativamente en este ecosistema tan valioso que tenemos en nuestro país.


Triguero, Miliaria calandra, en la dehesa cacereña

30/6/10

Tortugas de Florida


Parque Ecológico de Playaundi, 28/06/10

Recuerdo que en mi habitación se llegó a reunir más de una docena de asombrados universitarios vociferando como salvajes ante el espectáculo. Las diminutas tortugas de Florida, Pseudemys scripta elegans, que venden en las tiendas especializadas son unos animales de compañía realmente interesantes. Tras su apariencia tranquila y sosegada se esconde un instinto depredador brutal. No hay más que ofrecerles una lombriz para comprobar cómo la despedazan a zarpazos y mordiscos. Pero crecen. Mucho y deprisa. Y hay quienes las liberan sin saber que se convertirán en especies invasoras que competirán con las autóctonas. Yo regalé las mías. Espero que ahora no anden asustando patos por ahí.


14/5/10

Hambruna entre las golondrinas



No está haciendo un frío exagerado, pero sí lo suficiente para retrasar la aparición de los mosquitos. Habrá quien piense que eso es una bendición, pero no serán los pájaros insectívoros quienes lo hagan. Las golondrinas, aviones y vencejos ya están entre nosotros desde hace más de un mes, exhaustos por un viaje miles de kilómetros y con la necesidad biológica de reproducirse. Pero no hay comida. Y se mueren. Así lo cuenta una noticia aparecida hoy en el diario vasco. Lo que no se comenta es el efecto rebote: si mueren muchas de estas aves y sacan pocas crías adelante este año, el próximo será muy productivo en mosquitos. Entonces sí que dirán las aves que es una bendición.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...