7/2/16
Zika, el virus de moda
1/2/16
Desaparecen los gorriones
1/1/16
La batalla de Kruger
18/12/15
Lobos arquitectos del paisaje
24/10/15
"Hacen falta más"
10/10/15
Pinceladas de Biología de las Aves
18/6/15
"Sobre el cuidado de la casa común"
13/6/15
Problemas con los comederos
17/4/13
Gaviota RJ28
Las pasadas vacaciones de Semana Santa las disfrutamos en familia en Santa Pola: Sol, playa y un paraíso para los pájaros. Ya contaré más cosas otro día, hoy os quiero presentar a RJ28, una joven Gaviota Cabecinegra, Larus melanocephalus, que fotografié en la orilla de la playa La Gola. Estaba marcada con una anilla de lectura a distancia, de esas que evitan tener que capturar el ejemplar de nuevo para obtener datos. Los ornitólogos utilizan esta metodología para estudiar diversos aspectos de la vida de las aves: desplazamientos, rutas migratorias, comportamiento, longevidad... pero para ello necesitan la colaboración de muchos observadores. Uno de esos observadores, esta vez, he sido yo. Envié los datos a la Sociedad Española de Ornitología, la cual ha contactado con el grupo investigador para facilitarles mis datos y hoy me acaba de llegar el historial de este pájaro: fue anillado de pollo en Barbâtre, Francia, hace un año. Lo que no tengo claro es si ha bordeado toda la costa o ha atravesado el continente. Supongo que bordeando, ya que se trata de un ave marina. Interesante, ¿Verdad?
24/1/13
La invasora ruidosa
27/8/12
¿Eres ecologista?
30/5/12
Midway
31/7/10
Dehesas en peligro

He tenido la suerte de visitar las dehesas extremeñas en distintas épocas del año. En invierno, el verde claro y brillante de los pastos contrasta con el verde oscuro de las encinas. En primavera, las flores se reparten formando un mosaico de colores hasta donde alcanza la vista. En verano, la hierba seca, el sol ardiente y el monótono e insistente canto de las cigarras invitan amablemente a saborear la sombra del alcornoque más cercano.
Se trata de uno de los ecosistemas más biodiversos de Europa. Mantenido en equilibrio, paradójicamente, gracias a la explotación ganadera. El pastoreo del cerdo de bellota, los toros bravos, los caballos o incluso los ciervos, mimados por su interés cinegético, evitan que los pastizales se conviertan en los bosques originarios. Todos estos animales viven libres y sanos hasta que el ser humano los convierte en jamones de Guijuelo, corredores de Sanfermines o trofeos de caza mayor.
Me pregunto si la prohibición de las corridas de toros no repercutirá negativamente en este ecosistema tan valioso que tenemos en nuestro país.
30/6/10
Tortugas de Florida

14/5/10
Hambruna entre las golondrinas
