Mostrando entradas con la etiqueta En el cole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En el cole. Mostrar todas las entradas

6/10/23

Pajarillos aturdidos

Éste que tenéis aquí es un carricero común, Acrocephalus scirpaceus. Se golpeó contra un cristal del comedor del colegio y se quedó inmóvil en el suelo, a merced de cualquier gato... o alumno. Cuando ocurre algo así, si los daños no han sido graves, se puede recuperar al pajarillo dejándolo reposar en una cajita en un lugar tranquilo. Si todo va bien, en un par de horas estará como nuevo, como le ocurrió a nuestro protagonista que pudo ser liberado sin problemas.



8/2/17

Cultivo de moho


Para desarrollarse, el moho necesita alimento, humedad, algo de temperatura y poca luz. Sabiéndolo es bastante fácil hacer una práctica de laboratorio como la que han hecho recientemente mis alumnos. Grabé todo el procedimiento con el iPad y luego lo edité en el ordenador con Final Cut Pro Xañadiendo algunos efectos visuales. Aquí está el resultado:

4/10/16

Ósmosis



La práctica de laboratorio que han hecho hoy mis alumnos de 1º de bachillerato ha salido super-bien. Queríamos observar la ósmosis en pétalos de flores bajo el microscopio. Para ello había que obtener dos muestras finas y transparentes del pétalo, una mojarla con agua del grifo y la otra con una disolución saturada de sal (concretamente de cloruro de potasio, KCl). La primera muestra presentaba unas células homogéneamente rosadas, la segunda, aun siendo del mismo pétalo, tenía las células transparentes con una pequeña gotita de un color rojo más intenso. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis: el agua se mueve de donde hay menos sal a donde hay más, atravesando la membrana de las bolsas (llamadas vacuolas) que contienen el pigmento. Por eso en el segundo caso las vacuolas son más pequeñas y de color más intenso: han perdido casi toda el agua y el pigmento ha quedado más concentrado.

1/2/16

Desaparecen los gorriones



Quién lo iba a decir, ¿verdad? La población del más común, conocido y astuto de los pajarillos urbanos descendiendo año tras año. Parece que las causas, entre otras, son la falta de agujeros para hacer el nido y la escasez de comida, ya que las ciudades están cada vez más limpias y ordenadas. La noticia ha aparecido en un diario local, pero el declive del gorrión, Passer domesticus, es en toda Europa. No es una sorpresa que esta especie haya sido declarada "ave del año 2016". En fin, procuraré no enfadarme cada vez que sean ellos y no los carboneros, herrerillos y petirrojos, quienes acaben con el suministro del comedero que tengo instalado en el cole.


13/9/15

Comportamiento del petirrojo



Buscando otro vídeo entre los archivos de Erain he encontrado éste que hice con un grupo de alumnos de 2º de ESO en 2005, el año que empecé a trabajar como profesor. La pena es que las versiones en castellano y en euskera se han extraviado, sólo se conserva la inglesa. Se trata de un experimento de etología en el que queríamos comprobar la territorialidad de los petirrojos colocando un señuelo en el territorio de un individuo y reproduciendo el canto con un radio-cassette. ¿Tuvimos éxito? Habrá que ver el vídeo hasta el sorprendente final para averiguarlo:



Al año siguiente con este trabajo ganamos el segundo premio en un concurso: una cámara de fotos para el colegio, un pendrive de 1 GB y un diploma para el profesor y un diploma para cada alumno.


14/10/14

Una solución sencilla para el hambre en el mundo



A lo mejor os parece un título exagerado, pero tras leer el articulillo que os escribo hoy seguro que me dais la razón. Mary's Meals, que todavía es poco conocida en España, es una fundación internacional que proporciona alimentación escolar en países donde la pobreza y el hambre impide que los niños accedan a la educación.

Empezó en una escuela de Malawi y actualmente se ha extendido a Benín, Kenia, Liberia, Sudán del Sur, Uganda, India, Tailandia, Birmania, Haití, Bosnia-Herzegovina y Ecuador, países en los que da una comida diaria a un total de más de 920.000 niños.

Es una asociación benéfica austera, solamente el 7% de las donaciones se destina a gastos administrativos, el 93% restante llega íntegramente a su fin social. Los alimentos son comprados mayoritariamente en el país de destino a pequeños agricultores locales, lo que abarata costes, y la comida es preparada por las madres de los niños beneficiados, las cuales no cobran y le añaden al cocinado un ingrediente maravilloso: cariño. Por eso, el coste medio para alimentar a un niño durante un año escolar completo resulta tan bajo: solamente 14,50 €.

Por si fuera poco, en algunos países como en la India, Mary's Meals favorece especialmente a las niñas. Allí se considera inútil llevar a la escuela a las chicas, pero si se les da de comer la cosa cambia.

A mis alumnos les impresionó mucho la historia de Mary's Meals. Los de 3º de ESO han sido los primeros en organizarse y se han rascado los bolsillos para aportar 175 €. Y no contentos con eso, han hecho un vídeo en el que invitan a sus padres y profesores (entre los que me incluyo, claro) a seguir su ejemplo. Está claro que ahora me toca a mí mover ficha. Y empiezo con este blog, invitándoos, queridos lectores, a colaborar con Mary's Meals. No sólo económicamente, que es lo fácil, sino arrastrando a más gente, a quiénes sepáis que pueden ayudar.

A continuación os dejo tres vídeos deliciosos. El primero, de dibujos animados, dura sólo cuatro minutos y expone de manera magistral lo que es Mary's Meals. El siguiente es un documental de media hora conmovedor, el que activó a mis alumnos. Y el último es el de mis chicos de 3º, con un gag final que os arrancará una carcajada.







28/11/13

El chochín



Con estos fríos a menudo se nos cuela en el cole algún pajarillo por la ventana y luego no sabe salir. Esta vez ha sido un chochín, Troglodytes troglodytes, el que se ha aventurado en el vestuario de los chicos. Una verdadera miniatura ornitológica, abundante en los setos y matorrales que rodean Erain. Albertito lo ha atrapado y me lo ha traído. El pobre animal estaba tiritando y no volaba bien, pero después de dejarlo descansar a oscuras en una caja de cartón cerca del radiador, ha recobrado fuerzas y ha vuelto muy feliz a la espesura de su hábitat. Os dejo una foto hecha con el teléfono y un vídeo que grabé hace ya varios años. Espero que os guste.


23/9/12

En el momento justo

   
   
El pasado 24 de agosto estuve entretenido con varios ejemplares de papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca. Estaban de paso por la zona en su camino migratorio hacia el sur. Se posaban  entre la espesura al acecho de pequeños insectos, cambiaban frecuentemente de posición en el árbol y se lanzaban a capturar sus presas en pleno vuelo mediante espectaculares acrobacias. Dejaron que me acercara, cámara en mano, y pude retratarlos a corta distancia. Uno de ellos empezó a bostezar, o eso me pareció. Y de repente algo apareció en su pico: una egagrópila. ¡Clic! No es una foto especialmente bonita, pero tiene su interés ornitológico. Las egagrópilas son pequeñas bolitas que regurgitan algunas aves y que contienen las partes indigeribles de sus presas. A partir de ellas, se puede estudiar su dieta.
  

9/6/12

¡Pobres gaviotas!

   
Nada por aquí...                     ...ala rota por allá  

A lo largo de esta semana en el cole han aparecido dos gaviotas heridas, con el ala totalmente inutilizada, y otra muerta. Pero antes de que la toméis con mis alumnos os debo aclarar que ellos no han tenido nada que ver. La gaviota patiamarilla es muy abundante, de hecho se ha convertido en una plaga, y además es muy agresiva tanto, con las personas como con otras especies de gaviota. Por eso se organizan batidas de vez en cuando con el fin de controlar su población. Por el mismo motivo, si te encuentras una herida y pretendes llevarla a un centro de recuperación, o llamas a Diputación, te dicen que naranjas de la China, que la dejes libre y que se busque la vida. Así que eso hice, la llevé a Playaundi, lejos del alcance de los niños. Y después a ventilar el coche. No os podéis hacer idea del intenso olor a pescado que desprendía el bicho éste.
   

1/5/12

Fuerzas aquí y en el espacio

   
   
Un ciclista debe seguir pedaleando si quiere mantener una velocidad constante porque sino las fuerzas de resistencia del aire y de fricción con el propio suelo acabarán frenándolo, a no ser que esté bajando una pendiente. En ese caso será la gravedad quien venza a la resistencia. Sin embargo, una nave espacial sólo necesita el impulso inicial porque en el espacio no hay aire ni fuerzas de fricción. La nave mantendrá estable su velocidad hasta que entre en el campo gravitatorio de algún cuerpo celeste.

Así de bien respondió Paquito a la pregunta que les planteé en el examen de Ciencias en 3º de ESO hace unos días. Y además me hizo una clara demostración de que entendió a la perfección lo que digo siempre a mis alumnos acerca de si pueden “contestar con un dibujo”: el dibujo debe completar la explicación, no sustituirla. Haciendo clic en la imagen la veréis más grande.

19/3/12

Vivir bajo tierra



Hace unos dos años en Erain hubo que cortar un enorme y viejo álamo para poder construir el nuevo edificio de primaria. Desde entonces, la pareja de cárabos, Strix aluco, que solía criar en el hueco del tronco no ha vuelto a aparecer por aquí. Y lo contrario ha ocurrido con la comida favorita de los cárabos: micromamíferos de diversas especies han colonizado los jardines. Las praderas de césped están plagadas de montículos de tierra, señal inequívoca del trabajo subterráneo de ciertos invasores. Los topos, Talpa europaea, hacen un agujero con la entrada vertical, y las ratas toperas, Arvicola terrestris,  los hacen más inclinados. Aquí tenemos ratas toperas en abundancia. Antes de que el personal de jardinería tome medidas más drásticas he elaborado un plan para acabar con la plaga, recuperar el aspecto habitual de nuestros jardines y, de paso, hacer otro de mis mini-documentales. Por un lado vamos a colocar cajas-nido para cárabos y lechuzas, a ver si vuelven. Y por otro, he capturado ya un par de ratas para estudiar y grabar su vida subterránea. Alumnos y profesores están entusiasmados con el proyecto. Os muestro un par de fotos del escenario que tengo montado en el laboratorio para grabar la vida de la rata topera bajo tierra. Siempre es mejor esto que hacer una zanja en el jardín.    

1/12/11

La cabra


El vecindario de nuestro colegio tiene ovejas, cabras, gallinas, ñandúes, perros, gatos... y todos estos animalitos muestran casi tanto interés por entrar como los alumnos por salir. Mirad, mirad:


14/11/11

Lavandera Blanca


Estos días hay una lavandera en el cole que está mostrando un comportamiento muy peculiar: no hace más que volar contra una de las ventanas del comedor. También la he visto lanzarse contra la ventanilla del coche del profesor de inglés. ¿Se pelea con su propio reflejo tomándolo por otra lavandera? ¿O hay mosquitos y otros pequeños insectos en los cristales? En todo caso, no deja de ser curioso que la haya tomado con estas ventanas y no con ninguna otra. Os dejo a continuación el vídeo que he podido hacer con la cámara que tenía más a mano.


2/10/11

Los pájaros visitan Eskibel




El pasado jueves viví la intensa experiencia de dar en Eskibel Infantil una clase sobre pájaros a una treintena de niños y niñas de 5 años. Su profesora, Lourdes, me había invitado para enseñarles mis vídeos y fotos y darles un paseo por el patio con el telescopio. A mi hija Carolina le dieron permiso para faltar a su clase de lengua y acompañarme en la visita. Como agradecimiento me regalaron un cuadernillo de dibujos de pájaros hechos por todos los alumnos. No está claro quién disfrutó más, ellos o yo.


8/6/11

Pollos adoptivos



La parte más emocionante de ser el profe de los bichos es que con cierta frecuencia me encuentro sorpresitas en la mesa de mi despacho. Esta vez ha sido un nido con un par de pollos dentro, probablemente de mirlo, Turdus merula. No deben de tener mucho más de una semana de vida pues a penas empiezan a abrir los ojos. Los ha salvado Aitor, uno de los encargados de mantenimiento, de las garras de los más terribles depredadores del cole: los alumnos. Alguien ya se había llevado uno de los pájaros y quedaba un huevo roto, con el embrión muerto y asomando por un agujero. - ¿Qué hago? - Debe de haber pensado Aitor – ¿Los dejo en su sitio, al alcance las fieras? ¿O se los llevo a don Daniel, que los protegerá como si fueran sus hijos? - Y aquí estoy, dándoles calorcito con una bombilla y alimentándolos con las lombrices que el propio Aitor ha tenido la gentileza de capturar. Me pregunto si lograré sacarlos adelante para que puedan sobrevolar de nuevo los jardines de Erain y deleitarnos con su canto. Os mantendré informados.

Pinchando en las fotos las veréis en más detalle

18/2/11

La paloma mensajera (1)



Posiblemente cualquier otro profesor hubiese optado por guisarla. Por eso los alumnos que encontraron una hermosa paloma mensajera, como la de la foto de Wikipedia, que no podía volar, me la trajeron a mí. No estaba herida, sino agotada de viajar. En estos casos basta con alimentarla con un poco de pan y arroz para que recupere fuerzas y soltarla para que ella misma vuelva a casa. Pero por la tarde tenía que irme a Bilbao a una reunión de profesores sobre la selectividad y me olvidé por completo del pobre animal, guardado en una caja en secretaría. Así que fue Ana, la secretaria, quien hizo las gestiones para salvarla.

11/2/11

Los elementos químicos




Suelo tomar nota de las respuestas más originales que me encuentro desde aquella vez que corregí un examen en el que a los elementos Ba, Be y Bi los llamaron barilio, berilio y birilio. Este año el elemento Bi ha batido todos los récords de sinónimos imaginables: bismonio, bilio, belinio, biombo, biodinio, brilio, birdio, birolio, birio, binulidio y el ya tradicional birilio. Tratándose de sólo 22 alumnos podemos calcular fácilmente a cuántos se les ha ocurrido poner bismuto. Eso sí, al boro, B, me lo han bautizado como bosmuto.

La lista es interminable, así que sólo destacaré los más espectaculares:

Pb: pabemio y prosbocid, con lo fácil que es decir plomo. Mn: monomesio, en lugar de manganeso. Ba: balio, baridio, batesio, bralio y badio en lugar de bario. Be, berilio: benesio, bremio, belicio y beridio. Sr, estroncio: sirio y serenio. Cd: cadio, sólo se han comido la m de cadmio. Li: lidio, en lugar de litio. Te, telurio: teoluro, terilio y tedio. Se, selenio: selurio, serilio, seridio y selirio. K, potasio: kalcio y kadio. Ra, radio: ratírico y rabinio. Y doy por supuesto que los que han dejado en blanco es porque "no se los sabían".

En fin, después de esto, acertar con las valencias sería como ganar la lotería. Y escribir bien las fórmulas y nombres de óxidos, hidruros y sales binarias sería poco menos que un milagro.


6/12/10

Gansos y borregos en Gaintxurizketa



Foto cortesía de Don Miguel Osés

No, no. El título no hace referencia a los alumnos. Es algo literal. El colegio Erain está situado en el alto de Gaintxurizketa, un lugar estratégico para el paso de aves migratorias. Esta semana han pasado montones de palomas, avefrías y, sobre todo, gansos. Pero no son sólo montañas lo que rodea al colegio, también hay prados donde suelen pastar ovejas, vacas, cabras, algún que otro caballo, un burro e incluso los ñandúes del caserío de al lado. Y como la valla no es más que una viejísima alambrada es fácil que a veces se escape algún alumno travieso o que nos visiten los vecinos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...