Mostrando entradas con la etiqueta making off. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta making off. Mostrar todas las entradas

3/1/19

Cómo se hizo "Planeta Tierra"


En 2006, la BBC deslumbró con su impresionante serie documental Planeta Tierra y diez años después se superó espectacularmente con Planeta Tierra II. En esta segunda entrega se utiliza la tecnología cinematográfica más avanzada del momento para conseguir imágenes increíbles con la cámara moviéndose junto a los animales. He encontrado estos tres vídeos (en inglés) sobre la producción de la serie en los que se comparan detalladamente ambas versiones. Como suelo decir, a menudo el "cómo se hizo" es tan interesante o más que el "se hizo".




29/7/15

Incluyendo animaciones en mis vídeos


En todos los capítulos de la serie "Cosas de Pájaros" y en los vídeos de mis charlas didácticas suelo incluir alguna animación. No soy un experto, así que mi método es necesariamente sencillo. Por ejemplo, para el vídeo que estoy preparando este verano quiero que se vea una gaviota por dentro, mostrando el esqueleto. ¿Cómo lo hago? Pues imprimo un fotograma, calco la silueta y dibujo a mano el esqueleto. Luego lo paso al ordenador y lo pego sobre el fotograma. Por último inserto la imagen obtenida en el punto correspondiente del clip de vídeo. No creo que gane un Óscar con esto, pero el resultado no ha quedado mal, ¿verdad?



16/12/13

"Shooting in the Wild"


Aquí tenéis una interesante entrevista a Chris Palmer, profesor, productor de documentales y autor del libro "Shooting in the Wild" ("De rodaje en la naturaleza"). Durante poco menos de media hora nos desvela los entresijos de la producción de películas sobre naturaleza y nos plantea una inquietante cuestión: ¿tiene que ser verdad todo lo que se nos muestra en los documentales? Por cierto, su interlocutora es Alexandra Cousteau, nieta del Capitán Cousteau, seguro que os suena. ¡Ah! Un último detalle... es en inglés, je, je.


2/12/12

La producción de documentales al alcance de cualquiera

  
Hace poco más de un año, el 30 de septiembre de 2011, presenté en la Casa de Cultura de Okendo mis "Cosas de Pájaros" durante la celebración del Día de las Aves organizada por el Club Vasco de Camping y Ugatza Ornitología. En mi exposición conté cómo se hace (o cómo hago yo) un documental, y fue todo un éxito. Además, hace un mes utilicé el mismo powerpoint para dar por videoconferencia una sesión parecida a un grupo de universitarios de Invenio, en Tilarán, Costa Rica, cuyo profesor, Roy Prendas, es productor de documentales y amigo mío.
Ahora, por, fin tengo editado el vídeo, combinando mi conferencia con el powerpoint. Espero que lo disfrutéis:
  
   

14/8/12

La sinopsis y el guión



Guión de "El Guardián de los Cultivos"

Para hacer una película, tanto documental como de ficción, es necesario tener por escrito una descripción de las imágenes y del sonido, en orden e indicando su duración. Esto se consigue con dos documentos: la sinopsis y el guión.

La sinopsis es simplemente un resumen de la película, estructurado en las clásicas tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Y dedicando un párrafo por idea. Escribirla nos ayuda a dar forma a la idea inicial sobre lo que queremos hacer.

A partir de la sinopsis podemos escribir el guión y con él ya podremos hacer la película. El guión viene a ser el equivalente a los planos de un edificio: de la misma manera que distintos constructores edificarían lo mismo, distintos realizadores producirían la misma película. Existen distintas fórmulas de presentación para el guión, pero probablemente la más utilizada sea la de tres columnas: código de tiempo, vídeo y audio. La primera indica el momento (minuto:segundo, por ejemplo 03:25) en que se desarrolla cada secuencia, de manera que la última secuencia nos dirá la duración total de la película. La siguiente columna describe brevemente las imágenes correspondientes y la última nos dice lo que se está narrando.

Yo suelo trocear la sinopsis en párrafos y adjudicar una secuencia a cada uno en la columna de audio. Luego me imagino con qué imágenes lo voy a contar y por último escribo la duración aproximada de cada secuencia, lo que me dará el código de tiempo.

Lo que más caracteriza a la sinopsis y guión de un aficionado es la flexibilidad, por lo que a menudo irá cambiando conforme vayamos realizando la película. De hecho, la columna del audio nos puede servir para grabar la narración, caso de tratarse de un documental. Y ésta la iremos modificando conforme veamos la duración definitiva de cada secuencia o nos demos cuenta de que las frases son demasiado largas, o que se repiten mucho algunas palabras, o que nos atascamos en la pronunciación de algo, etc

A un profesional, en cambio, la sinopsis y el guión lo tienen atado de pies y manos. Pero claro… a él le pagan.
   

19/6/12

Cámara oculta

  
Una técnica sencilla para obtener imágenes de animales es dejar la cámara grabando en el lugar donde se supone que va a tener lugar la acción. Tiene algunos inconvenientes: no se puede seguir el movimiento de los bichos, el encuadre a veces no queda bonito, puede haber cambios de iluminación que no podemos controlar, nos arriesgamos a que alguien nos robe la cámara,... Pero también tiene ventajas: no es necesario estar presente, por lo que los animales se acercan más y se comportan de forma más natural. Además, se pueden obtener datos científicos difíciles de conseguir con la simple observación. Bueno, os lo resumo en el siguiente vídeo:
  
  

19/3/12

Vivir bajo tierra



Hace unos dos años en Erain hubo que cortar un enorme y viejo álamo para poder construir el nuevo edificio de primaria. Desde entonces, la pareja de cárabos, Strix aluco, que solía criar en el hueco del tronco no ha vuelto a aparecer por aquí. Y lo contrario ha ocurrido con la comida favorita de los cárabos: micromamíferos de diversas especies han colonizado los jardines. Las praderas de césped están plagadas de montículos de tierra, señal inequívoca del trabajo subterráneo de ciertos invasores. Los topos, Talpa europaea, hacen un agujero con la entrada vertical, y las ratas toperas, Arvicola terrestris,  los hacen más inclinados. Aquí tenemos ratas toperas en abundancia. Antes de que el personal de jardinería tome medidas más drásticas he elaborado un plan para acabar con la plaga, recuperar el aspecto habitual de nuestros jardines y, de paso, hacer otro de mis mini-documentales. Por un lado vamos a colocar cajas-nido para cárabos y lechuzas, a ver si vuelven. Y por otro, he capturado ya un par de ratas para estudiar y grabar su vida subterránea. Alumnos y profesores están entusiasmados con el proyecto. Os muestro un par de fotos del escenario que tengo montado en el laboratorio para grabar la vida de la rata topera bajo tierra. Siempre es mejor esto que hacer una zanja en el jardín.    
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...