21/12/12

¡Feliz Navidad!


No se me ocurre mejor manera de felicitaros la Navidad que dejarlo en mano de mis tres princesas:


  

14/12/12

Mi primer "time lapse"

  
Un "time lapse" o una "grabación a intervalos" es una técnica que consiste en tomar imágenes una tras otra dejando pasar un tiempo definido que puede ser desde sólo unos segundos, hasta varios minutos, horas, días, meses o incluso años. Terminada la grabación, se reproduce el vídeo a la velocidad normal de 25 ó 30 fotogramas por segundo. El resultado es una secuencia acelerada de algún fenómeno natural que normalmente sucede de forma tan lenta que nos resulta imperceptible a simple vista.
Hace unos años hice una prueba con esta técnica para grabar la floración de una orquídea. Tardó 24 horas pero podemos verla en un minuto. Y en Youtube acaba de superar las 75.000 visualizaciones:


2/12/12

La producción de documentales al alcance de cualquiera

  
Hace poco más de un año, el 30 de septiembre de 2011, presenté en la Casa de Cultura de Okendo mis "Cosas de Pájaros" durante la celebración del Día de las Aves organizada por el Club Vasco de Camping y Ugatza Ornitología. En mi exposición conté cómo se hace (o cómo hago yo) un documental, y fue todo un éxito. Además, hace un mes utilicé el mismo powerpoint para dar por videoconferencia una sesión parecida a un grupo de universitarios de Invenio, en Tilarán, Costa Rica, cuyo profesor, Roy Prendas, es productor de documentales y amigo mío.
Ahora, por, fin tengo editado el vídeo, combinando mi conferencia con el powerpoint. Espero que lo disfrutéis:
  
   

23/11/12

Una consulta sorprendente



Creo que es interesante dar a conocer la consulta que recientemente me ha hecho la madre de uno de mis alumnos y lo que le he respondido, aunque por respeto a la privacidad de la persona que me ha escrito no diré su nombre:

Hola D. Dani:
Quisiera pedirle consejo para ver cómo puede conservar mi hija (12 años) un murciélago muerto. Lo encontró ya muerto, lo tuvo 2 días envuelto en papel de plata en una mochila y ya en casa lo abrió un poco y por fin lo metió en un tarro con alcohol. Desde entonces lo tenemos expuesto en la cocina, con el correspondiente tufo (mezcla de podrido y alcohol) y la esperpéntica visión del murciélago, con el pelillo medio flotando, cada vez que me acerco al microondas (ahora que por fin ya había retirado los huesos de vaca, dientes de cabra, ojos y púas de erizo...)
Como sabe que es muy difícil disecarlo, ¿qué puede hacer? Por favor, según lo que me indique, si no le importa, detalle dónde puedo encontrar los productos necesarios.
Y ya de paso, ¿sabe dónde se imparte algún curso, taller... dirigido a niños donde puedan estudiar y experimentar con animales? A ella le encantaría pero a quien le he preguntado me dice que es demasiado pequeña.
Muchas gracias,
(...)

Estimada (…),
no es nada recomendable recoger animales muertos, y mucho menos si son mamíferos (como es el caso del murciélago) ya que tenemos sistemas inmunitarios parecidos y nos podrían transmitir alguna enfermedad. Por otro lado, si ya estaba muerto y luego ha estado dos días más en casa, por muy envuelto en papel de plata que esté, habrá avanzado bastante en su descomposición, se le desprenderá el pelo y aparecerán gusanos de los que luego se convierten en moscardones gordos y peludos. El alcohol no es buen conservante, se suele utilizar formol. Pero es un producto muy tóxico y no es conveniente que lo manipulen menores. Yo conseguí que me vendieran un litro de formol en una farmacia mientras estudiaba la carrera, pero tuve que dar muchas explicaciones al farmacéutico. Ahora si necesito cosas raras puedo comprarlas, en nombre del colegio, en empresas especializadas en material para laboratorio. De todas formas, se me ocurre algo interesante que se puede hacer con los restos mortales del pobre bicho. Si se cuece a fuego lento (en un cazo barato, pequeño y que nunca más se vaya a utilizar para hacer la comida) será más fácil separar la carne para luego montar el esqueleto. Para blanquear los huesos se pueden dejar en remojo en agua con un poquitín de lejía.
No conozco ningún taller específico de naturaleza, pero sí puedo recomendarle bibliografía. Ahora que se acercan las Navidades puede ser una buena ocasión para hacerse con la "Guía del Naturalista" de Gerald Durrell. Seguro que hará las delicias de su hija, pues en ese libro se enseñan multitud de cosas que hacer, tanto en el campo como en casa, con plantas y animales, con bichos vivos o muertos.
Por último, si le sirve de ayuda mi experiencia personal, a los 14 años sustituí mi afición de capturar insectos, lagartijas, ranas o culebras por la de fotografiarlos... y más tarde por la de hacer vídeos. Mi madre agradeció el cambio, o por lo menos eso interpreté cuando me di cuenta de que las fotos no me las hacía tirar por la ventana.
Espero que esta información le haya servido de utilidad.
Un saludo,
Dani

7/11/12

Manual de Fototrampeo

  
   
Acabo de terminar de leer este manual que nos explica cómo utilizar "cámaras trampa" para fotografiar y filmar fauna silvestre. Resulta muy útil para naturalistas, fotógrafos, documentalistas y científicos. Informa detalladamente de los tipos de cámara, cómo utilizarlas y colocarlas y las páginas finales están dedicadas al diseño experimental para el censo de poblaciones. Os dejo el enlace de la editorial Tundra en el que encontraréis más información, precio y el índice completo:
  
Aplicación al estudio de los vertebrados terrestres
Autor: Julián Zamora Gómez
ISBN: 978-84-939890-5-7
   

15/10/12

Hayas, pinos y robles

  
   
Aprovechando la tregua que hemos tenido hoy entre chaparrón y chaparrón, al salir del cole mis niñas y yo hemos decidido ir de excursión al bosque. Nuestra misión era recoger algunas hojas de árboles para hacer un herbario. Nunca había tenido alumnos tan entusiastas, incluida mi mujer. Les he enseñado a distinguir tres especies muy fáciles: el haya, el pino y el roble. Nos hemos fijado en la forma de las hojas, en los hayucos y bellotas, y en el color y textura de los troncos. Más adelante necesitaré manuales avanzados, pero de momento la lección del día ha sido más que satisfactoria. ¿Os atreveríais a decir quién es quién en la siguiente imagen?
  
  

6/10/12

"El Guardián de los Cultivos"

   


Ayer hice la presentación oficial de mi último trabajo: "El Guardián de los Cultivos". Fue en la nueva sede del Club Vasco de Camping. Si no pudisteis asistir, ahora podéis ver un resumen de la presentación en un álbum de fotos que he dejado en Facebook. También, a partir de este momento hago público en internet mi documental, espero que os guste y lo hagáis circular.
   
Agradezco de todo corazón la ayuda desinteresada que me han prestado los colaboradores que figuran en los créditos de agradecimiento, especialmente a la ayudante de producción (mi mujer) y al compositor de la música.
   
En Vimeo:
   

   
En Youtube:
   

   
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...