30/10/10

Telenatura 2010



Este viernes concluyó el IX Festival Internacional para la Conservación y Divulgación de la Naturaleza, organizado por la Universidad de Navarra y el Planetario de Pamplona, y del que tuve el privilegio de ser coordinador en su primera edición. Desde entonces he acudido todos los años al acto de clausura y entrega de premios, y he participado algunas veces tanto con vídeos amateur a concurso como con fotografías para exposición. Esta vez competía con “Cosas de Pájaros. La Pluma”, cortometraje que ha quedado finalista. Además he aprovechado para conocer a productores de distintos países, saludar a viejos conocidos del mundillo de los documentales y cenar con ellos.


El documental galardonado con el premio Ciudad de Pamplona a la mejor película ha sido “Green”. Conocí a su realizador, Patrick Rouxel, un francés muy majo que me regaló un DVD con su película. Este documental es todo poesía y la lista de premios que está cosechando por todo el mundo es interminable. El protagonista, Green, es un orangután moribundo en sus últimas horas de vida. Sus recuerdos nos hablan de la deforestación de Indonesia y sus responsables sin utilizar ni una sola palabra. Merece la pena verlo, y lo tenéis disponible en la web oficial: www.greenthefilm.com


Los clientes de Caja de Ahorros de Navarra pueden colaborar con Telenatura a través de su obra social “Tú eliges: tú decides” con el código 11151.


17/10/10

Al acecho


Más que discreta, esta vestimenta es una exageración

Para observar, fotografiar o filmar fauna silvestre es muy recomendable vestir discretamente para confundirse con el entorno y no espantar a los animales. Este pasado fin de semana fuimos invitados por Juanjo y Sabine a la casa de Artasona, y allí pude poner en práctica esta idea en grado superlativo: José Antonio, amigo y cazador, me prestó su traje de camuflaje y lo combiné con el hide (un escondite casero que conseguí que me hiciera mi madre años atrás). Busqué un lugar idóneo, entre arbustos y arbolitos convenientemente aderezados con comida para pájaros y preparé un lector de CD con mi colección de cantos de aves europeas. Pero todos los esfuerzos acabaron en el más absoluto de los fracasos. La intensa e incesante lluvia empapó el escondite y empañó las lentes de la cámara. Además, los pájaros se escondieron para burlarse de mí y aunque cantaban como locos no se dejaron ver ni de lejos. Por lo menos se me ocurrió una idea revolucionaria para impermeabilizar el hide: abrí el paraguas y como es de mayor diámetro que el propio escondite se mantuvo sujeto a las paredes sin necesidad de tener que sostenerlo todo el rato.


Detalles del interior y el exterior del hide. Como veis, el paraguas se sostiene solo. Y funciona.

6/10/10

El Día de las Aves


Fumarel común, Chlidonias niger


Este pasado fin de semana no quise perderme el tradicional “día de las aves” en el Parque Ecológico de Playaundi. Sin embargo o bien las aves estaban especialmente tímidas ante tanto visitante o el bochornoso calor les afectó negativamente, de manera que se dejaban ver con menos facilidad que otras veces. Pero lo verdaderamente interesante de ese día fue el encuentro con numerosos ornitólogos: principiantes, aficionados, expertos y profesionales, particulares o de grupos como SEO-Donostia, Itsas Enara, Ugatza o Aranzadi. Estos últimos estaban capturando y anillando pajarillos, otros tenían telescopios a disposición del público, y los demás, sobre todo SEO, repartían multitud de folletos informativos, pósters y pegatinas. Fue una mañana muy productiva.


16/9/10

De vacaciones a Buesa



Las vistas desde Casa Matías

Muy cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra el valle de Broto, donde pudimos pasar los últimos días del verano alquilando una casita rural muy acogedora y a muy buen precio. El pueblo, Buesa, estaba en fiestas, pero aún así la paz que se respiraba era embriagadora. Desde allí se pueden hacer multitud de excursiones y disfrutar de una naturaleza paradisíaca.

La fauna, menos abundante quizás que en otras zonas, tiene un encanto especial ya que podemos ver especies que no encontramos nunca en la zona donde vivimos. Personalmente, disfruté sobre todo con las zambullidas de los mirlos acuáticos, los chillidos de las marmotas vigilantes en el valle de al lado, el de Bujaruelo, y con el susto que nos dio un corzo al saltar a la carretera obligándonos a frenar en seco.

Volvimos con las pilas cargadas y con una firme decisión: repetiremos.


Camino entre Buesa y Sarvisé

12/9/10

"The Kestrel"


VILLAGE, A. The Kestrel, T & A D Poyser, ISBN 0-85661-054-2


Inauguré Vida en Ebullición con un homenaje al Cernícalo, Falco tinnunculus, el pequeño falcónido al que dediqué tres intensos años de estudio. Durante aquella época, entre la multitud de publicaciones científicas que estuve revisando había una muy especial, un libro de investigación muy completo sobre esta especie: “The Kestrel”, de Andrew Village. No me lo compré porque el dinero de la beca no daba para mucho. Pero ahora, después de buscarlo incansablemente por multitud de comercios, lo he encontrado gracias a Iberlibro en una librería de Amsterdam. Lo encargué y ahora me acaba de llegar. ¡Qué recuerdos me trae! Necesitaré diccionario, pero pienso leérmelo de cabo a rabo.


1/9/10

"Cosas de Pájaros. La Pluma."


Tal como prometí días atrás, mi documental ya está disponible en YouTube, con subtítulos en inglés:


Dicen que Vimeo ofrece una calidad de imagen superior, así que he decidido probarlo:


También lo podéis ver y comentar en On Zientzia, y es de esperar que en breve se pueda ver y votar en FIBABC (aquí hay premio del público, agradecería unos votos, je, je)

Espero que os guste.

25/8/10

"Cosas de Pájaros"



Nunca había sido tan ambicioso en mis aficiones. Hasta ahora había hecho algunos vídeos sueltos, o incluso había colaborado en producciones profesionales más serias. Pero se me ocurrió que podía darle una estructura más o menos común a mis documentales y convertirlos en una serie para su difusión por Internet. Así nació Cosas de Pájaros.


Llené páginas y páginas con listas de ideas. Hasta pensé en varias “temporadas” que tuvieran contenidos relacionados. Y luego me puse manos a la obra con el primer capítulo: La Pluma.


Busqué información en un buen número de libros y también en la red. Seleccioné las ideas que quería contar y las que dejaría para otra ocasión. Redacté una sinopsis y a partir de ella un guión. Revisé mis aproximadamente 30 horas de imágenes de archivo. Así me di cuenta de qué imágenes necesitaba grabar y cuáles ya tenía disponibles. Grabé lo que faltaba y lo edité. Por último retoqué la narración, ajusté el audio y añadí los títulos.


Ahora lo estoy enviando a varios festivales y concursos. En FIBABC hay premio del público, así que os agradecería vuestra ayuda viéndolo y votándolo ahí. También lo he presentado a Telenatura y a On Zientzia. Y por si fuera poco, lo estoy promocionando a través de Facebook.


Más adelante estará disponible en YouTube, con subtítulos en inglés y en francés. Mientras tanto, aunque ya he empezado a darle vueltas al tema del siguiente episodio, me llevo a mi mujer y mis niñas de vacaciones para recompensarlas por su paciencia.



El proyecto terminado

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...