23/2/14

La Cascada



Acabo de llegar de un estupendo fin de semana en el valle de Belabarce (Navarra) en el que, además de la excursión a la nieve y del paseo ornitológico, me he podido dedicar a un tipo de fotografía que hacía años que no practicaba: las de larga exposición. Cuando se toman imágenes de cascadas se consiguen mejores resultados dejando el obturador abierto el mayor tiempo posible. De esta manera el agua queda como suavizada y transmite mejor la sensación de movimiento. Como no disponía de trípode no he podido disparar a velocidades más lentas de 1/10 seg. Tampoco dispongo de una cámara réflex. Aun así he quedado muy satisfecho con el efecto final. A continuación os muestro cómo queda el agua a distintas velocidades de disparo. Habrá quien no esté de acuerdo, pero a mí me gusta más la foto de la izquierda:


Fotos tomadas con una Nikon Coolpix p-1oo

31/1/14

Las habilidades del azor


Las aves rapaces, como depredadoras que son, tienen unas fuertes y afiladas garras que pocas posibilidades de supervivencia dan a sus presas. Y tan importante como su fuerza física lo es también su habilidad para darles caza. En esto, el Azor, Accipiter gentilis, es un maestro. Su especialidad es atrapar pájaros en vuelo en medio de la espesura, nada menos, esquivando las ramas que podrían dañarle severamente las alas. Este vídeo de la BBC nos muestra un experimento con un azor  atravesando un agujero estrecho en una pared. Aunque esté narrado en inglés y no entendáis una palabra, con las imágenes os bastará. Vais a flipar:


18/1/14

"Ven a volar conmigo"


La revista Nature es, probablemente, la publicación científica más prestigiosa del mundo. También es excelente en divulgación, con su propio canal de youtube, su sitio web y sus podcasts (que se pueden escuchar on-line o descargar en mp3, lo que viene muy bien para practicar nuestro inglés).
Esta vez han publicado un interesantísimo artículo sobre el vuelo de las aves: "Upwash exploitation and downwash avoidance by flap phasing in ibis formation flight". El artículo completo está a la venta por 30€ (sí, sale un poco caro, sí) y en él explican cómo obtienen ventaja los ibis al volar en formación, ahorrando energía y aprovechando las turbulencias provocadas por el que va a la cabeza. El vídeo de 6 minutos que lo acompaña es una maravilla, aquí lo tenéis:


16/1/14

Curso de fotografía en Plaiaundi



Esta semana comienza en el Parque Ecológico de Plaiaundi un curso gratuito de iniciación a la fotografía de naturaleza que tiene muy buena pinta.
Os dejo el programa, por si os interesa:

11/1/14

Los gorriones y el "reflejo condicional"


Los gorriones de los alrededores no han tardado en aprender que en mi balcón a menudo encuentran comida en abundancia. Les suelo dejar un platito para macetas con una mezcla de semillas y migas de pan y de magdalena. Pero no siempre acuden puntuales a la invitación, unas veces tardan menos de dos minutos y otras veces más de dos horas ¿Por qué? ¿De qué depende? ¿De la hora del día o del frío que haga? Pues parece que ni de una cosa ni de otra. La respuesta tiene que ver con el "reflejo condicional" que descubrió Pávlov. Los perros que utilizó Iván Pávlov para sus experimentos sobre el aparato digestivo aprendieron a relacionar un nuevo estímulo, el sonido de una campana, con la presencia de comida. Yo no hago sonar una campana cuando les preparo el comedero, pero, si hace buen tiempo, saco la jaula con mis diamantes mandarines. Creo que eso es lo que han aprendido los gorriones: "cuando los diamantes cantan, la mesa está servida".



31/12/13

Mi primer "Gran Año"




Inspirado el la película "El Gran Año", de la que hablé en enero, durante este 2013 que hoy termina he estado apuntando en una lista las especies de aves que he ido viendo. En total 117. No es un número exagerado, qué le vamos a hacer. El objetivo era disfrutar y cada vez que he salido con los prismáticos lo he hecho. Compartiendo la experiencia con mis niñas, o con mis alumnos, se gana mucho más que ampliando la lista.



16/12/13

"Shooting in the Wild"


Aquí tenéis una interesante entrevista a Chris Palmer, profesor, productor de documentales y autor del libro "Shooting in the Wild" ("De rodaje en la naturaleza"). Durante poco menos de media hora nos desvela los entresijos de la producción de películas sobre naturaleza y nos plantea una inquietante cuestión: ¿tiene que ser verdad todo lo que se nos muestra en los documentales? Por cierto, su interlocutora es Alexandra Cousteau, nieta del Capitán Cousteau, seguro que os suena. ¡Ah! Un último detalle... es en inglés, je, je.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...